Mindfulness en Pozuelo

El Mindfulness tiene varias traducciones, en este momento la más utilizada es «Atención plena».El Mindfulness es un entrenamiento mental para mejorar nuestro bienestar. Se considera una manera o filosofía de vida que se consigue mediante la práctica de la meditación.

Con esta práctica conseguimos tomar conciencia de lo que va ocurriendo en nuestras vidas. Vamos viendo las distintas facetas en el momento presente. Aprendemos a ser conscientes de cómo nos sentimos y cómo respondemos ante cada momento de la vida. Esto nos ayuda para posteriormente ser honestos, estar atentos, ser valientes y vivir con sentido cada iniciativa que tomamos.

 

Cuando estamos realizando una tarea o actividad solo una pequeña parte de nosotros le presta atención a eso. Nuestra mente y pensamientos están en otra cosa totalmente diferente. Tenemos muy poca conciencia de lo que hacemos en cada momento.

Orígenes del mindfulness

Esta técnica ha sido empleada en múltiples lugares como en hospitales, empresas, escuelas, prisiones, centros de salud y tribunales. El Dr. de medicina Jon Kabat-Zinn fue el fundador de esta disciplina científica. Fundó la Clínica de Reducción del Estrés en el Centro Médico de la Universidad de Massachusetts,a finales de los años 70. Esta es reconocida como una de las más importantes del mundo. Desde aquí, esta técnica no ha parado de aumentar en su uso para mejorar la calidad de vida de las personas.

Gran parte de las grandes empresas que hay en EEUU han puesto en marcha iniciativas con el Mindfulness. La finalidad es reducir el estrés de sus empleados. Gracias a ellos, en Europa cada día son más las compañías que lo están poniendo en práctica.

Principales áreas de trabajo

Aumenta nuestra capacidad de perspectiva

La atención plena nos ayuda a ser más objetivos y a analizar de manera más eficaz nuestros problemas.

Reduce el estrés

Esta técnica no solo está asociada con sentirse menos estresado, si no que además está vinculada a una disminución de los niveles de la hormona del estrés, el cortisol.

Mejora el rendimiento académico

En la Universidad de California, demostraron que los estudiantes que habían practicado esta técnica obtenían un mayor rendimiento en el razonamiento verbal así como mejoras en su memoria de trabajo.

Mejor control en el cerebro

La meditación ayuda al cerebro a controlar el dolor y las emociones. Según un estudio en la revista Frontiers in Human Neuroscience, se hace a través de los ritmos alfa corticales.

Protege al cerebro de enfermedades mentales

Puede dar lugar a cambios en el cerebro que nos protejan de enfermedad como el Alzheimer. La práctica de la meditación se ha vinculado con un aumento en la densidad axonal(las conexiones entre células) y el crecimiento de la mielina. Esta es una capa de tejido graso que cumple funciones de protección.

Nos ayuda incluso cuando no lo estamos practicando activamente

No es necesario estar practicándolo para sentir los beneficios en nuestra mente.

Previene de recaídas a las personas con problemas de adicción

Un programa terapéutico con meditación da mejores resultados a largo plazo que los enfoques tradicionales para prevenir las recaídas con el alcohol y las drogas. esto esta demostrado por el Centro para el Estudio de la Salud y las Conductas de Riesgo de la Universidad de Washington en Seattle.

Nos hace mejores personas

Esta técnica no solo nos ayuda individualmente, si no que además nos ayuda con las personas con las que convivimos o interactuamos a hacernos más compasivos.

Ayuda a disminuir la sensación de soledad

Los investigadores de la Universidad de California, encontraron que la meditación consciente ayuda a disminuir estos sentimientos de soledad, mejorando a su vez su salud.

Es muy útil en temporada de invierno o frío

El Mindfulness y su practica puede reducir los efectos de los resfriados. Los Investigadores de la Universidad de Wisconsin, Escuela de Medicina y Salud encontraron que las personas que se involucran en las prácticas pierden menos días de trabajo por enfermedad, y también experimentan una menor duración y gravedad de los síntomas.

Ayuda en el tratamiento de los trastornos obsesivos compulsivos

Esto es gracias a la neuroplasticidad del cerebro. La efectividad de la meditación basada en la atención plena para tratar este trastorno, sugiere que incluso los cerebros adultos tienen neuroplasticidad.

Reduce el riesgo de depresión entre los adolescentes

Puede ayudarles a experimentar menos estrés, ansiedad y depresión. Según un estudio de la Universidad de Lovaina.

Nos ayuda a dormir mejor

La atención plena también ayuda a dormir mejor por la noche. El aumento de Mindfulness se asocia con una menor activación en la hora de acostarse , lo que podría tener beneficios para la calidad del sueño y la futura capacidad de manejar el estrés.

Reduce el riesgo de depresión entre las mujeres embarazadas

Una de cada cinco mujeres embarazadas experimenta depresión. El Yoga Mindfulness puede beneficiar, llevándolas a una sensación positiva y de control durante el embarazo.

Ayuda a perder peso de manera eficaz, equilibrada y sana

Según siete de cada diez psicólogos de la Asociación Americana de Psicología y Consumo, La atención plena puede ser unos de los mejores aliados para perder peso. El Mindfulness se considera una “excelente” o “buena” estrategia para la pérdida de peso.

¿Cuándo y dónde practicarlo?

Lo ideal es practicar esta técnica durante media hora al día. Para aquellos que vayan a empezar, se recomiendan sesiones más cortas. Al principio estas no deben pasar de los diez minutos, para que poco a poco la mente se vaya haciendo a los estados de meditación.

No es bueno dedicarle mucho tiempo al principio ya que así lo único que conseguiremos será acabar frustrados. Aún no sabemos hacerlo bien y es posible que terminemos cansándonos y abandonando la rutina. Por eso, aprender a hacer Mindfulness puede llevarnos un tiempo hasta que logremos meditar en casi cualquier circunstancia.

Debemos buscar un sitio que no tenga ruidos, y en el que nos sintamos a gusto y cómodos. Es importante que nada nos pueda molestar o interferir en la meditación, por ello debemos apagar teléfonos, alarmas, etc. La práctica debe ser relajante y con ciclos repetitivos.

Hay personas que prefieren realizar la meditación en entornos despejados o abiertos, como en su terraza o en un parque público. No es una mala idea pero debe ser un lugar que no sea muy concurrido y que a penas tenga ruidos. Para realizar la meditación es necesario el uso de ropa cómoda, no llevar nada que pueda oprimir el cuerpo y se recomienda quitarse el calzado.


Contacto

No dudes en hablar con nosotros
Av. de Europa, 11, 28224 Pozuelo de Alarcón, Madrid
info@psicoeuropa.com
91 352 30 83
630 645 344